Día del Peatón: Por una convivencia vial sostenible

En el ritmo acelerado de nuestras vidas, es fácil olvidar que, sin importar cómo nos movamos, todos compartimos un mismo espacio: la calle. Este 17 de agosto, en el Día Mundial del Peatón, te invito a hacer una pausa y reflexionar sobre nuestro rol en la construcción de una convivencia vial más segura, empática y sostenible para todos.
Índice de contenidos:
- Introducción: ¿Por qué un día para el peatón?
- Un Vistazo a la Historia: El origen del Día del Peatón
- La Realidad en Chile: Cifras que nos invitan a la reflexión
- Todos Somos Peatones: La clave de la convivencia vial
- Micromovilidad Responsable: Tu Rol en la Convivencia Vial
- Construyendo Juntos Ciudades Amigables
- Conclusión
Introducción: ¿Por qué un día para el peatón?
Cada año, el 17 de agosto, conmemoramos el Día Mundial del Peatón. Pero esta no es solo una fecha más en el calendario. Es un recordatorio de que, en la compleja red de la movilidad urbana, el eslabón más fundamental y vulnerable es la persona que camina. Es un llamado a la acción para fomentar el respeto y la seguridad en nuestras calles.
Un Vistazo a la Historia: El origen del Día del Peatón

Imagen de: La razón
La fecha tiene un origen trágico. Se eligió en memoria de Bridget Driscoll, una ciudadana londinense que en 1896 se convirtió en la primera víctima fatal registrada por un atropello de un vehículo motorizado. Este suceso marcó un antes y un después, dando inicio al debate sobre la seguridad y la convivencia entre las nuevas máquinas y las personas.
La Realidad en Chile: Cifras que nos invitan a la reflexión
Más de un siglo después, el desafío persiste. Según cifras preliminares de CONASET para 2024, el atropello se mantiene como la segunda causa de muerte en siniestros de tránsito en Chile, representando un alarmante 27,5% del total de fallecidos. Estos no son solo números; son vidas, familias y comunidades afectadas.
Estas estadísticas nos obligan a mirar nuestro entorno y a preguntarnos cómo podemos contribuir a que las calles sean más seguras para todos. La solución no está en buscar culpables, sino en asumir una responsabilidad compartida.
Todos Somos Peatones: La clave de la convivencia vial

No importa si conduces un auto, una micro, una bicicleta o un Scooter Eléctrico. En algún momento del día, todos nos convertimos en peatones. Esa es la clave para generar empatía: entender que la seguridad que exigimos cuando caminamos es la misma que debemos ofrecer cuando estamos al volante o sobre ruedas.
Respetar los pasos de cebra, mantener una velocidad prudente y estar siempre atentos al entorno son pilares de una cultura vial que nos beneficia a todos. Se trata de construir un espacio público donde cuidarnos mutuamente sea la norma.
Micromovilidad Responsable: Tu Rol en la Convivencia Vial
La electromovilidad liviana es una herramienta poderosa para transformar nuestras ciudades. Para que esta transformación sea exitosa, quienes usamos Bicicletas y Scooters Eléctricos tenemos un rol protagónico en la convivencia vial. Si estás pensando en sumarte, hay excelentes consejos para tu primera bici eléctrica que te ayudarán a empezar pedaleando con el pie derecho.
Es fundamental utilizar las ciclovías siempre que sea posible. Conocer cuántas ciclovías existen en Chile y planificar tus trayectos es un gran paso. Además, nunca subestimes la importancia de la seguridad usando siempre casco y luces en tus rutas diarias.
En la nueva jerarquía vial, donde la micromovilidad juega un rol fundamental, también debemos asumir una responsabilidad activa. Como usuarios de scooters y bicicletas eléctricas, tenemos la oportunidad de ser ejemplo de respeto y de demostrar que la coexistencia es posible.
A continuación, te recordamos puntos clave para una movilidad segura y responsable, alineada con la Ley de Convivencia de Modos:
La seguridad comienza contigo: Uso obligatorio del casco

- Todo vehículo NO motorizado por una o más ruedas, propulsado por una o más personas situadas en él, incluyendo vehículos eléctricos de 0,25 kilowatts (25k por hora máx)
- Las bicicletas o E-Bikes deben circular por ciclovías.
- En caso de no existir ciclovías, deben circular por la pista derecha de la calle.
- Tu seguridad personal es lo más importante. La ley chilena exige el uso de casco a todos los conductores de vehículos de movilidad personal y bicicletas. No es una opción, es una obligación que puede salvarte la vida.
¿Aún no tienes el tuyo? En E-Mobility contamos con una oferta de cascos certificados, cómodos y con estilo para que te muevas seguro.
[VER OFERTA DE CASCOS E-MOBILITY]
Protege tu inversión y el espacio público: el valor del candado
.jpg?1754658974)
Más allá de proteger tu vehículo del robo, el candado juega un rol en la convivencia. Asegurarlo en los lugares correctos (estacionamientos para bicicletas, parquímetros, etc.) evita que tu Scooter o E-Bike obstaculice el paso de peatones o personas con movilidad reducida en la vereda.
En E-Mobility contamos con candados prácticos que puedes guardar con facilidad e hiper-seguros que cuentan con diferentes certificaciones de seguridad a nivel mundial. Somos representantes oficiales de la marca Seatylock.
También puedes conocer más detalles en nuestro artículo: ¿Cómo proteger tu E-Bike o Scooter frente a los peligros en las calles?
Construyendo Juntos Ciudades Amigables

Foto de la ciudad de Utrecht en Países Bajos, tomada de Freepik.
El cambio hacia ciudades más humanas ya está en marcha en varias partes del mundo. Ciudades como Utrecht y Copenhague nos muestran el camino, con una infraestructura que prioriza a ciclistas y peatones, una amplia red de carga eléctrica y, como resultado, bajísimas tasas de accidentes.
Utrecht, por ejemplo, ha sido nombrada la ciudad más ciclista del mundo en rankings recientes, superando a Ámsterdam y Copenhague. Su éxito se basa en una inversión continua en ciclovías, puentes exclusivos para bicicletas y el estacionamiento para bicicletas más grande del mundo, con 12.500 plazas. Este modelo demuestra que la seguridad y la prioridad a la micromovilidad son posibles y deseables.
Estudios demuestran que promover los desplazamientos a pie y en bicicleta no solo tiene efectos positivos en el medio ambiente, sino que también reduce las muertes por accidentes de tráfico, la contaminación atmosférica y el estrés vial. Esto se traduce en un ahorro significativo en costos de salud pública.
En Chile, también podemos aspirar a eso, promoviendo el respeto y aprovechando las mejores rutas urbanas para explorar en tu E-Bike de manera segura y consciente, contribuyendo a la creación de espacios más amigables.
Ya existen esfuerzos para mover al país en esta dirección. El Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile busca mejorar la accesibilidad y la calidad de vida, promoviendo la intermodalidad y las infraestructuras para peatones y ciclistas. El objetivo es reducir la congestión y las emisiones, creando ciudades más eficientes, amables y accesibles para los peatones.
Conclusión
El Día del Peatón nos invita a reflexionar, pero la acción debe ser diaria. La convivencia vial es una construcción colectiva que depende del respeto, la empatía y la responsabilidad de cada uno de nosotros. Las calles pueden y deben ser un lugar seguro para todos.